La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros
La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros
Por Luisa Guillermina Ramírez Mazariegos
¿Quién lee hoy en día un libro, el periódico o un cuento? El hábito de la lectura en pleno siglo XXI es una competencia que pocas personas desarrollan o mantienen con el fin de conocer y viajar a través del maravilloso mundo de la imaginación. La lectura es un medio por el cual nos podemos comunicar.
Si nos referimos específicamente a la parte lingüística, se denomina competencia comunicativa a la capacidad de realizar correctamente el proceso de comunicación incluyendo todos sus elementos y siguiendo el orden correcto del proceso conlleva: usar los conectores adecuados para entender y elaborar e interpretar los diversos eventos comunicativos, teniendo en cuenta no solamente su significado explícito o literal (o sea no se trata solo de lo que se dice, sino también las implicaciones) y el sentido explícito o intencional (que involucra lo que el emisor quiere decir o lo que el destinatario quiere entender).
Los cuatro grandes grupos de destrezas que un usuario de la lengua, debe dominar para poder comunicarse con eficacia en todas las situaciones posibles, también denominadas habilidades comunicativas básicas son: hablar, escuchar, leer y escribir. Estas habilidades comunicativas básicas son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas. Al respecto, Rivers y Tempeley y Gauquelin, citados por Cassany, et al., (2000) enuncian datos muy interesantes referidos a las habilidades lingüísticas, tal como la afirmación de que la comunicación ocupa alrededor de un 80% del tiempo total de los seres humanos.Este tiempo se distribuye de la forma siguiente: escuchar 45%; hablar 30%; leer 16% y escribir 9%.
“Las habilidades comunicativas básicas, hablar, escuchar, leer y escribir, son indispensables para convivir en sociedad, pues en todos los ámbitos de la vida se utiliza por lo menos una de ellas.”
La comprensión es la aptitud o astucia para alcanzar un entendimiento de las cosas. Se conoce como «comprensión lectora» el desarrollo de significados mediante la adquisición de las ideas más importantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre estas y otras ideas adquiridas con anterioridad. Es posible comprender un texto de manera literal (centrándose en aquellos datos expuestos de forma explícita), crítica (con juicios fundamentados sobre los valores del texto) o inferencial (leyendo y comprendiendo entre líneas), etc.
Hablando de la comunicación, la comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo. Es el proceso por el cual se elaboran significados y se relacionan con los conceptos que ya tiene un significado para el lector. De esta manera el lector «interactúa» con el texto. Sin embargo, no siempre se logra comprender el mensaje que encierra el texto o inclusive puede que se comprenda de manera equivocada. Comprender es un proceso complejo que implica captar los significados que otros han transmitido mediante todo lo que lo rodea. La comprensión lectora no es tan sencilla, es un proceso donde el lector debe identificar palabras y significados.
“La comprensión lectora es la capacidad para entender lo que se lee, tanto en referencia al significado de las palabras que forman un texto, como con respecto a la comprensión global del texto mismo.”
El concepto de comprensión en los niveles de preparatoria o licenciatura es más amplio; se refiere a entender, justificar o contener algo. Las habilidades que un alumno de estos niveles educativos debe tener para la comprensión lectora son:
La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. De allí que sea importante, en esa construcción de estrategias de lectura comprensiva, que el profesor y el alumno conozcan el nivel al cual se llega en cada lectura que se realiza, para poder implementar estrategias que vayan mejorando este proceso. Los factores que influyen en la comprensión de la lectura son: el lector, el texto, los conocimientos previos que la persona posee y las formas que utiliza para realizar dicha acción.
“La lectura comprensiva se da en distintos niveles de profundidad porque los lectores captan de forma diferente. ”
Los niveles de lectura a los que se puede llegar son:
Si el texto es literario, tendremos en este nivel que referirnos también a los valores estéticos, el estilo, los recursos de expresión, etc, pero este es un aspecto que requiere lectores más avanzados, por lo que se aconseja practicarlo en cursos superiores.
Cada nivel de lectura depende del grado de comprensión de cada persona. Aunque no es una regla que todos los estudiantes deben alcanzar el mismo nivel, si pueden desarrollar la competencia y mejorar los resultados de la apropiación de la lectura. Invito a todos los seguidores del Observatorio de Innovación Educativa a practicar la lectura y dejarse llevar por el infinito mundo del conocimiento que nos brinda.
Comentarios
Publicar un comentario